domingo, 29 de noviembre de 2015

"El ser protésico"



Mi pregunta podría ser:
¿Cuál es la identidad del ser humano hoy desde el punto de vista protésico?

"El ser protésico"

Buscando
 el significado de las palabras "Clave" del enunciado que voy a trabajar, he tenido estos resultados:
Definición por google:

Prótesis
nombre femenino
1.     1.
Colocación o sustitución de un órgano, una pieza o un miembro del cuerpo por otro o por un aparato especial que reproduce más o menos exactamente la parte que falta.
"prótesis de rodilla"
2.     2.
Pieza o aparato artificial que se coloca o se implanta en el cuerpo de un ser vivo para sustituir a otra pieza, a un órgano o a un miembro.
"prótesis ósea; prótesis dental; en el campo de las prótesis, una mano podía ser reemplazada con un duplicado exacto hecho de un material plástico"
3.     3.
LING
Adición de uno o más sonidos en posición inicial de palabra.
"decir ‘amoto’ en lugar de ‘moto’ es un vulgarismo por prótesis; la prótesis es muy frecuente en la pronunciación de palabras extranjeras que comienzan por ‘s’ seguida de otra consonante"

Definición por wikipedia:

Prótesis
La prótesis es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta por diversas razones.
Una prótesis debe reemplazar un miembro del cuerpo dando casi la misma función que un miembro natural sea una pierna o un brazo.
Es habitual confundir un aparato ortopédico (ortesis) con una prótesis, utilizando ambos términos indistintamente.
/Una órtesis, según definición de la Organización Internacional de Normalización (ISO), es un apoyo u otro dispositivo externo (aparato) aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético.1
El término se usa para denominar aparatos o dispositivos, férulas, ayudas técnicas y soportes usados en ortopediafisioterapia y terapia ocupacional que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad. Sirven para sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor.
Se diferencian de las prótesis al no sustituir, parcial o totalmente, un órgano o miembro con incapacidad física, invalidez o dismetría, sino reemplazar o reforzar sus funciones./


 diccionario filosófico
Persona / Persona humana / Hombre
Persona, en nuestra cultura, se opone a cosa y a animal, aunque de distinto modo. En cuanto opuesto a cosas y a animales el término persona se aproxima al término hombre. Sin embargo no se superpone con él:
(1º) Porque existen, entre las creencias de nuestra cultura, y sobre todo en el lenguaje, personas no humanas (personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo; personas angélicas o diabólicas; o incluso las extraterrestres).
(2º) Porque hay seres o cosas que son humanos, pero no son personales (por ejemplo el «hombre de Neanderthal» –nadie dice: «la persona de Neanderthal»– o bien una máquina, un mueble, y en general, la «cultura extrasomática», que es humana, «cultura humana», y no es personal).
Persona humana añade algo no sólo a «persona» sino también a «humano». El hombre recibe una determinación importante cuando se le considera como persona así como la persona recibe una determinación no menos importante cuando se la considera como humana. Por tanto, no es lo mismo hombre que persona, como tampoco es lo mismo hombre que ciudadano. «Hombre» es un término más genérico o indeterminado, que linda con el «mundo zoológico» (decimos hombre de las cavernas pero sería ridículo decir persona de las cavernas); «persona» es un término más específico que tiene que ver con el «mundo civilizado» o, si se prefiere, con la constelación de los valores morales, éticos o jurídicos propios de este mundo. La misma etimología de la palabra persona demuestra que es un concepto sobreañadido al concepto de hombre. Un refrán de origen jurídico, también lo recuerda: homo plures personas sustinet, es decir, el hombre sostiene o desempeña muchas máscaras o papeles (un mismo hombre es empresario y delincuente, es padre y metalúrgico, &c.). «Persona» era, en efecto, la máscara o careta que usaban los actores de la tragedia para hablar –per sonare–. No decimos que los hombres actuales puedan no ser personas; decimos que cabe un concepto de hombre al margen del concepto de persona. En el derecho romano los esclavos eran hombres pero no eran personas. Lo que queremos subrayar es que aquellos juristas romanos que usaban el concepto de hombre lo disociaban del concepto de persona; de suerte que, históricamente, ocurre como si nuestro concepto actual de persona, como equivalente a hombre, fuese el resultado de una ampliación del concepto de persona a los esclavos. Según esto cabría decir que el concepto de persona apareció como resultado de un proceso vinculado a la liberación, al menos teórica, de los esclavos (o de los bárbaros) y no como un mero concepto abstracto, mental, intemporal. {SV 115-119}

Determinaciones de la idea de Historia como predicable de sujetos humanos
Nos atendremos a la doctrina de Porfirio de los cinco predicables (género, diferencia, propio y accidente).
Predicación (de la historia al hombre) según el género: El predicado dice algo esencial al sujeto, pero no dice toda su esencia sino sólo una parte de ella y además común a nuestros antepasados homínidas e incluso a nuestros antepasados primates, y aun mamíferos o vertebrados. La «historia del hombre», se nos determina como un episodio de una historia (natural, evolutiva) de los primates (o de los mamíferos, o de los vertebrados).
Predicación según la diferencia: Toma como diferencia específica del hombre, respecto de otras especies del género homo (austrolopithecus, pithecanthropus, &c.), precisamente a la historia. Así, E. Quinet (La creación).
Predicación según el propio. Interpreta el predicado de la historia como esencial al hombre, sin obligarnos a predicarlo a todas sus partes. «Propio» se toma aquí en la tercera acepción (lo que conviene a todo el sujeto, sólo al sujeto, pero no siempre): la historia es propia del hombre, es decir, sólo del él y afectándole a todo él, pero no siempre; lo que se pretende afirmar es que la condición histórica correspondería interna y necesariamente a una etapa de la evolución humana. El primer gran ejemplo que podríamos citar es la concepción agustiniana de la historia: el hombre adquiere la propiedad de ser histórico como consecuencia de su caída, de su pecado original y «sale» de ella en el Juicio final. La tesis de Kojève-Fukuyama se mantiene en el mismo marco, sólo que sitúa al hombre posthistórico, no en el cielo (Ciudad de Dios), sino en la Tierra.
Predicación según el accidente. Concepciones que consideran que el hombre no es un ser histórico y que la historia es un predicado accidental del hombre, cuando éste se toma en toda su universalidad. La historia no afectará a la «esencia humana», sino a regiones parciales, pero aislables, de la idea general (habrá historia de Roma, de la Unión Soviética, o del automóvil, pero no historia del hombre). La línea divisoria que separa el quinto predicable de los otros cuatro es también la línea divisoria entre dos grandes concepciones posibles del hombre, a saber, la «concepción historicista del hombre» y la «concepción antropologista del hombre».


Individuo humano / Persona humana
El proceso de transformación del hombre (del sujeto o del individuo humano) en persona (en sociedad de personas) se desenvuelve en dos planos diferentes aunque interferidos. Los individuos humanos evolucionan hacia su condición personal, siempre en tanto que esa evolución individual esté dada a través de la evolución global de la sociedad de la que forman parte. Hay que distinguir entre un progressus histórico (podríamos llamarlo, con menos rigor, filogenético, de la especie, o social) del hombre hacia la sociedad de personas y hay unprogressus (biográfico, individual, psicológico) del sujeto humano hacia su personalidad. Es evidente que éste no podría darse al margen de aquél y tampoco recíprocamente. Sin embargo, ambos procesos no son simultáneos, ni siquiera conmensurables –sus ritmos son diversos–, porque el proceso histórico se mantiene a una escala diferente y, por sí misma, paradójicamente impersonal, puramente objetiva. En este sentido, cabe afirmar que el proceso de transformación del hombre como individuo en persona no es un proceso que haya tenido lugar en un momento más o menos preciso del tiempo histórico, sino que una vez comenzado con el propio inicio del tiempo histórico (si se quiere, en un «tiempo eje») es un proceso que se renueva una y otra vez en cada época histórica y en cada generación. {SV 183}

Diccionario de Ingeniería

Prótesis:

-Marca: Modelización, simulación y Biomecánica
-Definición: Dispositivo artificial sustituto de alguna parte del cuerpo humano, insertada en el interior del organismo con objeto de restaurar o mejorar alguna función.

Conclusión de los significados.

Los significados de humano/persona me han sido de gran ayuda, pero con el resultado de prótesis no he encontrado con lo que me esperaba, ya que yo enfocaba la idea de prótesis como: utensilio o herramienta que utilizamos las personas en la época en la que vivimos, para facilitarnos el día a día y con las cuales ahora vivir se nos haría realmente difícil.


No hay comentarios:

Publicar un comentario