lunes, 25 de abril de 2016

 #Unavidadetwitter (título provisional)

Relacionando anteriores ideas,  y seguir tratando el mismo tema, el hombre de hoy y su unión con el móvil, representándolo a través de las sensaciones que nos producen los pequeños dispositivos.

La primera sensación que pensé en trabajar fue el sentimiento de dependencia que nos creamos o nos crea, es decir, estamos bien si el móvil está bien, si nos lo olvidamos en cualquier lugar o incluso en nuestro hogar sabiendo donde se encuentra que nadie nos lo va a quitar ni que nadie va a interactuar con él, nosotros nos encontramos mal ya que no lo tenemos a nuestro lado, y eso nos produce una sensación de angustia, abandono y nos sentimos inseguros.

Entonces el intento de transmitir esta idea fue la de convivir con una tostadora, para transmitir ese sentimiento de dependencia hacia ella.

Pero queriendo dar otra vuelta de tuerca, di un paso atrás hacia los sentimientos que nos hacen sentir los dispositivos móviles, y pensé que el mayor sentimiento que nos hacen sentir es el de bien estar, felicidad, si el móvil funciona perfectamente nos da un estado de bien estar, podemos jugar con él, modificarlo a nuestro gusto, si tenemos uno más nuevo y mejor, mejor nos sentimos y a través de él también podemos decir lo felices que somos a todo el mundo, ya sea por sms, llamadas telefónicas, whatsapp a amigos o por otra parte por medios para que lo pueda ver un colectivo mayor como son las redes sociales.

Existen hoy en día un gran número de este tipo de redes, cada día más, yo me he centrado en twitter ya que es una red social que te permite publicar textos y/o imágenes, añadirles hashtag, relacionarme con un gran número de personas que no tengo que porque conocer personalmente, su tránsito de mensajes es muy rápido, etc.


La idea a realizar sería escribir un diario de mis emociones, sentimientos, ideas, sobre todo poder decir al mundo lo feliz que soy y lo feliz que me hace sentir la tecnología. Además de tener una vida social a través de twitter. Todo ello acompañado por una tostadora al que he creado otra cuenta para poder mencionarla en los estados de esta red social.



jueves, 14 de abril de 2016

Antes de esto...
Justo antes al punto anterior, la idea era a través del hombre y la máquina, de su unión y como gracias a ella se podría decir que avanzamos más rápidamente o que hacemos que avance más rápida la tecnología. Como ya había hablado anteriormente de esta unión como lo que conocemos como cyborg o ser protésico. Y la forma de representar esta idea fue crear una evolución "no humana" es decir hablar de la evolución humana pero hasta el momento de hoy en día y a partir de ahora la evolución del hombre siempre ligada a una máquina, hoy está con un móvil en la mano, esta tecnología poco a poco se está adentrando en nuestro cuerpo, y a partir de este momento nos vamos convirtiendo en cyborg, sustituyendo partes de nuestro cuerpo por elementos robóticos cada vez mas y mas complicados. Esto se mostraría en un lugar similar a un museo de ciencia natural, pero los seres que continúan en la evolución a partir de este momento solo se podrían ver a través de un dispositivo móvil en realidad aumentada,  intentando mostrar así que ya necesitamos de la tecnología para ver algo que se podría decir que está delante de nuestros ojos.


U otra forma sería bastante similar pero en lugar de ser un centro cerrado, que fuese una especie de yincana por la ciudad, para que algunas personas se lo encuentren y las que lo quieran ver tendrán que insistir.

lunes, 4 de abril de 2016

Alto, creo que estoy perdido.

¿En qué consiste la idea que quiero hablar?, vuelta atrás. Comencé con la identidad de un ser protésico, es aquella persona que utiliza un tipo de prótesis para su día a día, ese es el tema con el que empecé que quería hablar, la idea base fue evolucionando y pasando por varias fases y añadiendo ideas que creo que debería añadir, como la idea de cyborg, evolución y posthumano.

Hablando del ser humano más moderno, que utiliza las prótesis para facilitarse la vida, y ahora no podría vivir sin ellas, tanto se trabaja con algunas prótesis que podríamos decir que ya son  partes de nosotros, hablando mas específicamente del teléfono móvil, se ha introducido tanto en nuestras vidas que no podríamos vivir sin él.

Ya todo el mundo sabe la gran dependencia que nos ha creado, pero ¿porque?, nos hace sentirnos tan inteligentes y tan útiles gracias a que tenemos todo el conocimiento de la en nuestras manos, podemos buscar información de cualquier cosa con un simple gesto, imágenes, planificar viajes, contactar con cualquier persona aunque se encuentre al otro lado del mundo y la podemos sentir como si estuviese al lado nuestro.

Es un producto que lleva relativamente poco tiempo en nuestras vidas, que ha evolucionado muy rápido para convertirse en lo que es ahora y sigue evolucionando cada vez mas y siguen inventando elementos para que mejoren su experiencia como cascos inalámbricos, el poder tener conectado el ordenador con la tablet y el teléfono, smart watch, etc.

Entonces mi idea cambió y quería mostrar que el hombre está como eligiendo avanzar (por no decir evolucionar)  con cosas que él mismo ha creado, diseñado, tanto que hay personas vivas gracias a elementos que hemos creado e introducido en su cuerpo para salvar la vida, mejorar su estilo de vida o simplemente facilitarle el día a día. Entonces podríamos pensar que esto se podría seguir haciendo cada vez mas y para más cosas, incluso para completarnos como cyborg.

¿Esto qué en que nos ha cambiado, o que nos hace sentir?

Nos hace sentir augusto y bien, incluso orgulloso cuando tenemos la última tecnología, además presumimos de ello, pero cuando nos da algún tipo de problemas o simplemente tenemos la batería baja del teléfono nos encontramos mal incluso con ansiedad porque se nos puede apagar y quedarnos incomunicados, sin música para el viaje, etc. es decir nos quedaríamos sin ese querido aparato.

lunes, 15 de febrero de 2016

Presentación: 
¿Cuál es la identidad del ser humano hoy desde el punto de vista protésico?
-Ser humano:
          El proceso de transformación del hombre (del sujeto o del individuo humano) en persona (en sociedad de personas) se desenvuelve en dos planos diferentes aunque interferidos. Los individuos humanos evolucionan hacia su condición personal, siempre en tanto que esa evolución individual esté dada a través de la evolución global de la sociedad de la que forman parte. Hay que distinguir entre un progressus histórico (podríamos llamarlo, con menos rigor, filogenético, de la especie, o social) del hombre hacia la sociedad de personas y hay unprogressus (biográfico, individual, psicológico) del sujeto humano hacia su personalidad. Es evidente que éste no podría darse al margen de aquél y tampoco recíprocamente. Sin embargo, ambos procesos no son simultáneos, ni siquiera conmensurables –sus ritmos son diversos–, porque el proceso histórico se mantiene a una escala diferente y, por sí misma, paradójicamente impersonal, puramente objetiva. En este sentido, cabe afirmar que el proceso de transformación del hombre como individuo en persona no es un proceso que haya tenido lugar en un momento más o menos preciso del tiempo histórico, sino que una vez comenzado con el propio inicio del tiempo histórico (si se quiere, en un «tiempo eje») es un proceso que se renueva una y otra vez en cada época histórica y en cada generación. {SV 183}
Persona humana/ individuo humano, Diccionario filisófico
-Prótesis:
ž-Marca: Modelización, simulación y Biomecánica
ž-Definición: Dispositivo artificial sustituto de alguna parte del cuerpo humano, insertada en el interior del organismo con objeto de restaurar o mejorar alguna función.
Prótesis, diccionario de ingeniería.
-Prótesis
žHerramienta que utilizamos para mejorar o facilitarnos nuestro estilo de vida.
ž
Rubén Arenal Martínez
-Referentes.
žNeil Harbisson
  Es la primera persona en el mundo reconocida como cíborg por un gobierno y la primera persona con una antena implantada en la cabeza.
Harbisson «escucha» y «siente» los colores.”

žStelarc
  “el cuerpo humano es obsoleto.”

žMatthew Barney
ž
  Cyborg o un híbrido entre hombre y máquina apareció con fuerza en el arte contemporáneo de la última década. Su aparición está relacionada por una parte con la influencia del Manifiesto para cyborgs de Donna Haraway y por otra al cine y literatura de ciencia ficción, aunque el origen de este término se debe a los científicos Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline. Donna Haraway en su Manifiesto para Cyborg aplica este término para definir la realidad social contemporánea como un mundo postgenérico, habitado por híbridos o cyborgs, en el que desaparecen las fronteras entre lo orgánico y lo mecánico, entre las identidades sexuales, lo material y lo inmaterial. En el arte actual podemos encontrar diversas expresiones del cyborg, tanto en su sentido original, como en el de la cyborg theory de Haraway. Matthew Barney en su obra audiovisual explora las fronteras entre lo humano y lo animal y entre distintos géneros creando una serie híbridos semihumanos que constituyen su propio universo mitológico.

žPatricia Piccinini
  Juega con lo natural y lo artificial. 
ž

žOrlan
  cuerpo-tecnología

-Posibles

žMARCEL.LÍ ANTÚNEZ ROCA (ARTISTA)
žDonna J. Haraway (INVESTIGADORA, “MANIFIESTO PARA CYBORGS)
žnina sellars (stelarc)
žkira o'reilly
žKevin Warwick (investigador cibernético)
žAubrey de Grey (“La vejez se puede curar”)
žLa Fura dels Baus (grupo artistas 80´s)
žCyborgs, mujeres y debates. El ciberfeminismo como teoría crítica (Almudena García Manso)

-Películas
žeXistenZ
  Relación realidad y juego


žBlade runner
  Relación de lo natura y lo artificial.

žYo, robot

-Nuevas palabras a tener en cuenta.
žPosthumano
žCiborg
žEvolución